top of page
VOCACIÓN, PASIÓN Y OBSESIÓN 

 

Me resulta importante hacer una distinción entre los términos “vocación” y “profesión”,  aunque a menudo se usan indistintamente, tienen connotaciones y significados ligeramente diferentes; vocación: es un llamado interior, un impulso profundo que nos lleva a dedicar nuestra vida a una determinada actividad o causa, mientras que profesión: es una ocupación que requiere de una formación especializada y que se ejerce de manera remunerada. Esta distinción es importante puesto que considero que la problemática de la hiperproductividad no necesariamente es motivada por aspectos socioeconómicos, si no psicosociales y sistemáticos.

 

           


 

​​"Lo sentimos en el cuerpo, lo escuchamos en las conversaciones, lo leemos en los muros de conocidos y desconocidos, lo sabemos; no podemos más. Y, sin embargo, nos derrumbamos sólo una milésima de segundo para luego seguir de pie, produciendo"         

 

    "Vocación, pasión y obsesión" se origina a partir de la vivencia y reflexión de cuáles pueden ser las motivaciones psicosociales que orillan a una persona a obsesionarse a niveles insanos por la búsqueda del éxito o del reconocimiento dentro de su disciplina, vocación o sueño.

Copia de Inminente descenso.jpg
Armonia deleznable.jpg

        En esta sociedad, la actividad constante y la búsqueda incansable de objetivos se han convertido en normas sociales. El ritmo frenético de la vida moderna y la constante ambición de productividad y rendimiento nos ha dirigido a un agotamiento existencial y a una pérdida de sentido que repercute en la salud mental transformándose en padecimientos como el sindrome de burnout, el tdah y la depresión.

La búsqueda incesante de objetivos nos lleva a un estado de agotamiento crónico, tanto físico como mental. “El exceso del aumento de rendimiento provoca el infarto del alma” (Han, 2013 pg. 41).

Vocación, pasión y obsesión pretende el replanteamiento, cuestionamiento y análisis de este fundamental tema que pasa muy desapercibido en la sociedad, incluso con ciertos niveles de romantización, pero en el que a su vez, nos encontramos inmersos.

 

        La importancia de esta investigación radica en la búsqueda de un acercamiento crítico y reflexivo al concepto de éxito en nuestra sociedad. Busco explorar las percepciones y creencias que giran en torno a este término, cuestionando qué entendemos por éxito y qué se necesita para conseguirlo, invitando a reflexionar sobre los siguientes interrogantes:

  • ¿Qué define el éxito en nuestra sociedad actual?

  • ¿Cuáles son los costos emocionales y psicológicos de perseguir el éxito?

  • ¿Vale la pena la exigencia y el estrés que conlleva la búsqueda del éxito?

  • ¿Cómo influyen los medios de comunicación y las redes sociales en nuestra percepción del éxito?

  • ¿Qué papel juegan la resiliencia, la autoestima y la felicidad en el logro del éxito?       

Al cuestionar y reflexionar sobre estas ideas, pretendo fomentar conciencia sobre los riesgos de la obsesión por el éxito y la importancia de encontrar un equilibrio, promoviendo una visión más integral y saludable sobre la productividad e inspirando al espectador a reevaluar sus propias definiciones de éxito y priorizar su bienestar emocional.           

 

Han, B.-C. (2013). La Sociedad del Cansancio. España. Herder

Rindiendo render.jpg

k.jpg

​         Represento el tema construyendo escenas de distintos personajes en diversas profesiones, escenarios aparentemente caóticos que pretenden dar un contexto narrativo y ser un reflejo del estado anímico de los personajes; a la vez hago uso de anáforas visuales aludiendo retóricamente a la obsesión.​ Decidí usar el lenguaje pictórico figurativo-mimético ya que para mí es un reflejo de este tema, debido al tiempo que lleva realizar una pintura de esta categoría, de igual manera para que el espectador se sienta identificado debido a la naturaleza de la imagen.

Vocación, pasión y obsesión se traduce personalmente en una catarsis emocional. El transformar esta investigación y vivencia en una producción pictórica y compartirla me resulta una oportunidad para canalizar la intensidad emocional e implicaciones personales que he tenido con este tema; abordar correctamente este tema es un objetivo ambicioso, pero esperanzador, ya que aspira a desencadenar un proceso de cuestionamiento y reflexión en los espectadores, fomentando la empatía y el diálogo.

img-85663_W9YR5ouv.jpg
Harta costura1 2.jpg
Donate with PayPal
  • Instagram
  • Instagram
  • Instagram
  • Facebook

©2023 por Denisse Canel artist. Creada con Wix.com

bottom of page